INSTITUCIONES BANCARIAS Y NO BANCARIAS
Instituciones Financieras bancarias:

Instituciones Financieras no Bancarias:
Las IFNB o Instituciones Financieras no Bancarias son instituciones participantes del sistema financiero de El Salvador y que no pertenecen al sistema bancario. Dichas instituciones están dedicadas a fortalecer el desarrollo y la integración financiera del país.
Están orientadas a la captación de los pequeños ahorros y capitales y al financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa en los sectores rurales y urbanos.
Funciones de las IFNB:
Las IFNB funcionan como intermediarios financieros, que pueden captar depósitos del público y colocar créditos a los sectores antes mencionados.
Las IFNB o Instituciones Financieras no Bancarias son instituciones participantes del sistema financiero de El Salvador y que no pertenecen al sistema bancario. Dichas instituciones están dedicadas a fortalecer el desarrollo y la integración financiera del país.
Están orientadas a la captación de los pequeños ahorros y capitales y al financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa en los sectores rurales y urbanos.
CREDITOS CENTRAL DE RIESGOS:
-Entre los riesgos involucrados podemos mencionar, en primer lugar, el crediticio, que es el riesgo vinculado a la probabilidad de que el cliente evaluado no pague el crédito.
-Dentro de esta categoría existen cuatro elementos a tomar en cuenta: la capacidad de pago del cliente, su capacidad moral, la ubicabilidad y la probabilidad de pago.
-El primero está referido esencialmente a la capacidad de pago que posee un cliente y su endeudamiento con el sistema financiero, aspectos importantes para definir su solvencia económica.
-Luego, la capacidad moral del cliente o su voluntad de pago se obtienen indagando sus antecedentes y comportamiento dentro del sistema financiero. En este punto, son necesarios los sistemas de información, como las centrales de riesgos
- Además, para la banca de consumo es necesario tener en cuenta el riesgo de ubicabilidad, pues hay que ubicar al cliente tanto en su centro de trabajo como en su domicilio.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS:
Es una obligación de dar, que tiene como objeto el pago de la cuota tributaria. La realización del hecho imponible por el contribuyente, siempre que no sea encuadrable en algún caso de exención, es lo que justifica el derecho de la Administración a exigir la obligación tributaria principal.

que podrá, según estipule la Ley específica de cada tributo, ser exigible y liquidable -la cuota tributaria o parte de la misma- en otro momento diferente al del devengo.
El establecimiento de la posibilidad de plasmar la exigibilidad de la obligación tributaria principal en una parte de la cuota tributaria y en un momento posterior al del devengo, abre camino teórico a la obligación independiente -que veremos en el siguiente epígrafe- de adelantar pagos de la cuota tributaria.
PRODUCTOS Y SERVICIOS:
Las finanzas incluyen los préstamos de dinero, las acciones de las empresas de carácter mundial, trasnacionales o no, y el flujo de capital que impulsa el intercambio comercial.
El sector de los servicios financieros, denominado sector financiero, corresponde a una actividad comercial, prestadora de servicios de intermediación relacionados al ámbito de la generación de valor a través del dinero.
Desde el punto tributario, son actividades que están clasificadas en el comercio. Tributan en la 1ª Categoría, sobre la base de rentas efectivas.Las actividades que incluye este sector de los servicios financieros son principalmente:
GRAFICOS:
